
Cómo matricular un ciclomotor como histórico paso a paso
La guía definitiva para conseguir matricular como histórico tu ciclomotor antiguo y volver a usarlo por la calle.
Hace unos meses que se aprobó el Real Decreto 892/2024 que regula el proceso de matriculación y legalización de los vehículos históricos. Con esta legislación se ha solucionado el antiguo problema de los ciclomotores históricos
Los ciclomotores de más de 30 años pueden ahora matricularse como vehículos históricos. Y de una forma mucho más sencilla y barata que antes.

Se está levantando mucha expectación y muchas dudas. Te explicamos cómo hacerlo paso a paso, según tu caso concreto.
Lo primero: una ficha técnica actual
La documentación que tendrás cuando acabes este proceso es básicamente la misma que la del coche o la de una moto nueva. Consiste en una ficha técnica y un permiso de circulación.
La ficha técnica describe las características técnicas del ciclomotor (marca, modelo, fabricante, tamaños, pesos, cilindrada, etc). El permiso de circulación define quién es el propietario, dónde resides y cuál es el número de matricula que corresponde a la moto.
Lo primero, por tanto, es obtener esa ficha técnica. Necesitas que la haga una ITV. Necesita saber qué modelo exacto es y qué características cumplía de serie cuando era nuevo.

Las ITV no tienen por qué saber la historia de cada uno de los modelos que han existido. Pero hay clubs y asociaciones que si tienen ese conocimiento. Con la nueva ley son ellos los que proporcionan esa información.
La ley nueva los denomina Entidades Relacionadas con Vehículos Históricos. Son asociaciones, clubs o similares dados de alta en la DGT. Los llamamos por las siglas ERVH.
Una de ellas es el museo de la Moto española de Alcalá de Henares, que es la que nos ha proporcionado toda esta información.
Para comenzar el proceso de matriculación de tu ciclomotor, lo suyo es dirigirte a una de estas ERVH.
La ERVH te proporcionará un certificado en el que se hace constar qué moto es. También cuáles son sus características principales de serie y si tiene alguna reforma de la época. Asimismo la fecha de fabricación.
Con este certificado, la ITV realizará la ficha técnica que será la mitad de la nueva documentación de tu ciclomotor.
A por el permiso de circulación
La ficha técnica la elabora la ITV, que es un organismo habilitado por las autoridades de Industria y reconocido por Tráfico. Pero ahora vamos con la segunda parte.
¿En qué consiste realmente matricular un vehículo? En asignar un número a un vehículo concreto, que lo "une" legalmente a su propietario. Deja registro de esa relación en los archivos de tráfico.
Esa unión se refleja en el permiso de circulación,. Dice que, en este caso, un ciclomotor es de tal marca y tal modelo, con tal número de chasis . Es decir, esa unidad concreta, es de una persona determinada (tuyo, en tu caso).

Ese número de chasis, que te pertenece, se le asigna un número de matrícula determinado. Servirá para reconocerlo en el futuro en Tráfico y ante la autoridad. Y tú vives en tal sitio, cosa que se refleja en ese permiso de circulación.
En buena lógica, deberás demostrar que es tuyo ante el funcionario de Tráfico. Y para ello la ley dice que hay tres formas.
La primera es que tengas una factura. Has comprado el ciclomotor en una tienda y ellos emiten una factura con ese número de chasis y tu nombre.
La segunda es que se lo hayas comprado a un particular. Debería constar entonces en un contrato de compraventa tanto la identidad del vendedor, la tuya y el número de chasis del ciclomotor.
Pero ten en cuenta que en este caso necesitarás acreditar quiénes sois todos. Es decir, necesitas DNI del vendedor y del comprador. Y que no estén caducados.

La tercera y, en el fondo, más usada es la llamada "usucapión". Según el código civil, si demuestras que has tenido la moto como tuya por más de tres años, puedes evidenciar que es tuya.
El acta de manifestaciones
Al final, lo normal es que un ciclomotor con cuarenta años nunca haya estado matriculado. Legalmente era poco más que una bicicleta. Entonces, no tendrá ni facturas ni contratos ni nada parecido.
La historia más típica es que lleve toda la vida en el garaje de la casa familiar. O que te lo regalase alguien del pueblo y poco más.
La forma de demostrar que es tuyo es casi siempre esa "usucapión". Pero ¿cómo se hace?
Lo cierto es que no tienes que hacer nada. Solo ir a un notario que levante un acta en el que tú afirmas que ese ciclomotor es tuyo desde hace más de tres años. Si puede ser, se aporta algún documento.
Y se llevan dos testigos que saben que esa moto es tuya desde hace años. Eso es suficiente ante Tráfico para demostrar que es tuya.
Ya casi tenemos el permiso de circulación.
Los impuestos y los últimos detalles.
Todos los vehículos pagan impuestos, como sabes. Los del Ayuntamiento se llaman impuesto de circulación y es el famoso "numerito". Lo pagas todos los años de tu coche o de tu moto.
En muchos casos, pero no siempre, los vehículos clásicos pueden estar exentos. Y tu ciclomotor lo es. Pero es algo que va por municipios.
En cualquier caso deberás ir al Ayuntamiento, con la ficha técnica que te han hecho en la ITV. O bien pagas el impuesto, o bien pides el justificante de la exención.

Cuando son de segunda mano o usados, como este caso, se suele pagar un impuesto de transmisiones patrimoniales. No obstante, los ciclomotores están exentos. Pero en Tráfico parece ser que no lo saben.
Te van a exigir que pases por Hacienda y que te den el justificante de la exención de ese impuesto. No tiene mucho sentido si siempre están exentos, que lo están, pero así es.
Tendrás que llevar también la ficha técnica y el documento que demuestra que la moto es tuya. Normalmente, el acta de manifestaciones.
La guinda del pastel: a Tráfico, a por la matrícula
Ya tienes ficha técnica, impuestos pagados y sus recibos en la mano o los justificantes de la exención de los mismos. También los DNI del vendedor y el tuyo, no caducados y en vigor, y el contrato, la factura o el acta de manifestaciones.
Es decir, tienes los documentos que te exigen para demostrar qué moto es, que está de serie y que es tuya y que estás al día de los impuestos que corresponden. Con todo esto, en Tráfico ya puedes pedir la matriculación. En el fondo, es que te expidan el permiso de circulación donde vendrá el número de matrícula que te asignan.
Con ese permiso de circulación ya puedes irte a tu recambista a que te haga la placa de matrícula (tamaño ciclomotor, fondo blanco y empieza por la H de histórico). Y ya tienes tu ciclomotor matriculado.
Las preguntas que todos se hacen
Tengo el cartón, la ficha técnica, el certificado o como lo quieras llamar original de mi moto. ¿Eso no vale como ficha técnica?
- No. Está caducado, al menos, desde 1995, cuando cambió la ley. La ficha técnica de un ciclomotor actual es como la de una moto o la del coche normal
Tengo un documento de cuando la compré a mi nombre. No necesito nada para demostrar que la moto es mía.
- No. Es el mismo certificado y no tiene ningún valor oficial. Lo rellenaban las propias tiendas cuando vendían un ciclomotor y no hay copia en Tráfico ni en ningún registro.
Este ciclomotor lo compró mi padre/madre/amigo y me lo regaló o lo compré. Tengo un contrato que me hizo hace veinte años
- No sirve si no tienes un DNI en VIGOR del vendedor.
Mi ciclomotor sí está matriculado, Tiene una placa del Ayuntamiento y un papel que me dieron.
- No sirve. En 1995 se declaró caducado ese sistema y se dio un tiempo para matricular en tráfico. Si no se hizo, aquella matrícula local dejó de tener validez y hoy día no sirve de nada.
Mi ciclomotor no tiene pedales, se han perdido. O el escape no es el original. Va a pasar la ITV?
-Lo normal es que sí. Hoy día los pedales ya no son exigibles y lo cierto es que en la época en los ciclomotores de marchas se quitaban.
No suelen poner problemas. Los escapes y otras reformas sí son de la época del ciclomotor, se permiten.
¿Cada cuánto voy a pasar la ITV?
- Nunca. Solo la primera vez para que te hagan la ficha técnica. Después está exento.
Más noticias: