
10 puntos a considerar si cambias el aceite de tu motocicleta: no debes hacerlo
Cambiar el aceite del motor es bastante fácil. Pero, ¿sabes que puede haber errores que acaben en desastre?
Compras el aceite, sacas del motor el viejo y echas el nuevo. No es difícil. ¿Qué puede salir mal?
Lo cierto es que puedes provocar hasta una avería grave.
Tampoco te lo decimos para asustarte. Nuestra intención es aclarar dudas o problemas que te pueden surgir. Si no tienes experiencia, mejor prevenirte de errores que hemos visto cometer.
Muchos de ellos son de simple lógica. Otros requieren conocer un poco tu moto. Pero estos errores existen.
Te contamos los 10 más importantes
1º Sacar el aceite del cambio y rellenar el del motor
Sabrás que los coches, a diferencia de las motos, llevan el aceite del cambio separado de el del motor. Pues no.
Este hecho no tiene nada que ver con que sean coches o motos. Es cierto que casi todos los coches lo llevan así y pocas motos recurren a este sistema, pero haberlas, “haylas”.

Así, de cabeza, algunos modelos de Honda CRF de cross, las antiguas Bultaco llevaban diferentes aceites en el cambio y en el embrague. También las BMW Boxer, que llevaban aceite del cambio por un lado, el del motor por otro y el del cardan al final.
Yo he visto sacar el aceite del cambio y rellenar el del motor, con el consiguiente destrozo doble. Del cambio por falta de lubricación y del motor por exceso de presión.
2º Apretar el filtro con la llave
No es un error grave, pero a la larga te va a complicar la vida. Los filtros de aceite de cartucho no se aprietan con herramientas, solo con la mano.
Nos referimos a esos estándar que van “al aire”, con su propia carcasa metálica, tipo coche. Esos no deben apretarse con la herramienta que empleas para sacar el viejo.

Una vez fuera el viejo, mojas con el dedo la junta tórica de goma que llevan con el aceite usado, lo pones y aprietas a mano todo lo que puedas.
Se aprietan ellos solos con las propias vibraciones del motor. Así, cuando lo vas a sacar ya está muy duro y necesitarás herramientas.
Si lo aprietas con una llave y te pasas, puedes romper su rosca. Tendrás por ahí una importante fuga de aceite si no te das cuenta o, simplemente, puedes romper el filtro.
3º Y cuidado con el resto de roscas
Te recuerdo que los cárteres con los que estás trabajando suelen ser de aleaciones de aluminio. Tienen una dureza relativa y muchas de las tuercas, tapones y tornillos que estás manipulando son de acero.
Eso implica que si aprietas “a muerte”, es muy probable que te cargues las roscas del bloque. Provocarás una avería seria, que habrá que arreglar.

Esto requiere rellenar con soldadura y reconstruir la rosca. O repararla, cuando menos, con un “helicoil” o casquillo de rosca postiza. Desde luego, no es tan perfecto como la rosca de serie.
Por cierto, emplea siempre arandelas como las que tiene de serie (cobre, aluminio o la que lleve), a ser posible, nuevas.
4º Emplear un aceite cualquiera
No, el aceite del coche, del tractor o del fueraborda no sirve. Ni siquiera deberías utilizar el del scooter para la moto de cross o al contrario.
Hoy día la tecnología de los aceites es tan sofisticada que se formulan para un uso muy concreto. Hay aditivos que ayudan al embrague a hacer su trabajo sin interferir en el de las válvulas de la culata en aceites. Lógicamente, se deben emplear en motos que llevan engrase de motor y embrague unidos, por ejemplo.
Hay otros específicos para motores que no engrasan el cambio con ese aceite. El del coche (y más si es diésel) está formulado para funcionar a un régimen de vueltas de motor determinado. Tiene poco que ver con el de la moto y no engrasa embragues ni otras partes que sí lo hace en la moto.
Más grave puede ser si rellenas con un aceite cualquiera, sin saber cuál hay previamente en el cárter. No suele suceder hoy día, pero antiguamente había aceites incompatibles. Al mezclarse se degradaban.
Todavía, en casos extremos de aceites muy diferentes, puede suceder.
5º Tirarlo por el desagüe, al campo o en cualquier sitio
Esto parece de lógica. Es una barbaridad deshacerte del aceite usado de cualquier manera. Todos sabemos lo que hay que hacer: llevarlo al punto limpio, en un envase cerrado.
Deberías llevar también los trapos, filtros de aceite y bandejas que hayas usado y quieras tirar.
6º Llenar por encima del nivel
Hay un nivel de máximo que se marca en el cárter, en el ojo de buey o en la varilla. No quiere decir “con que llegue aquí, vale”, sino “no te pases de aquí”.
Superar ese límite supone “ahogar” el motor en aceite y puedes provocar que se meta por donde no debe. Eso es sinónimo de estrés para el motor y sus diferentes componentes.
En algunos casos puede llegar a “batirse” al tocar excesivamente partes en movimiento. Esto supone que se mezcle con aire y la humedad del cárter, formando espuma. Incluso puede llegar a degradarse y perder su capacidad de lubricación.
7º Arrancar el motor para vaciar todo el aceite
Algún caso he conocido de alguien que dedujo que, para sacar bien todo el aceite, lo mejor era arrancarlo. La propia bomba de aceite y el giro del circuito sacará todo el aceite de todos los recovecos del motor. No es buena idea.
En un motor en buen estado no pasará nada por hacerlo una vez, durante unos segundos. Pero ni es bueno para la bomba quedarse sin aceite ni para muchos de los puntos críticos del motor.
Durante ese tiempo estará “achicharrando” las superficies en contacto que requieren aceite. También la propia película de aceite que se haya quedado ahí.

Otra cosa es calentar el motor y el propio aceite arrancando la moto durante cinco minutos antes de sacar el aceite. Este, por sus propiedades, al calentarse fluirá mejor y saldrá más fácilmente del motor.
Rellenar con gasolina o gasoil “para limpiar” es, en el fondo, otra versión de la mala idea anterior.
8º “Estirar” los cambios de aceite en exceso
Este es otro de esos puntos que debería ser obvio. El aceite debe cambiarse cada “x” kilómetros y no debes superar ese kilometraje.
De hecho, ten en cuenta que, hoy día, tanto los fabricantes de motos como los de aceite exhiben como una ventaja que este dure mucho. Ya tienen cierta tendencia a darte intervalos de mantenimiento muy en el límite superior.
No hay problema si te pasas una cifra lógica, como unos 100 o 200 kilómetros. Pero procura que te ocurra pocas veces.
Por otro lado, si haces pocos kilómetros, el aceite también se degrada por el simple paso del tiempo dentro del cárter. Es aconsejable cambiarlo una vez al año. No es tan caro y el motor te lo agradecerá.
9º Obviar los índices SAE u otras propiedades
Antes hablábamos que no es bueno cambiar el tipo de aceite y que lo suyo es emplear el de la moto que corresponde. Con los índices y calidades pasa lo mismo. Si el fabricante te pide un grado SAE, respétalo.
El diseño del motor depende, en gran medida, de ese grado SAE. Por ejemplo, las distancias de las piezas en movimiento, la presión de la bomba o el grosor de la película que el aceite forma. Todos ellos dependen de ese grado.

Indices de anti rozamiento JASO o el del API, que clasifica los aceites por ser más o menos actuales, también son importantes. Determinan cómo se comportan dentro del motor y el aceite ha sido diseñado para ese comportamiento del aceite.
Sí puedes, dentro de un orden, variar algo el SAE. Normalmente el libro de usuario te da unos rangos de SAE en función de la temperatura a la que se va a usar la moto.
En invierno puedes ir a un SAE más bajo para que en frío tenga mayor capacidad de subir a la culata. Pero no salgas de los rangos marcados.
Variar el resto de índices tendría que ser en casos muy especiales. Yo siempre preguntaría a algún especialista qué consecuencias tendrá.
10º No volver a comprobarlo
Ya he cambiado el aceite y ya me puedo olvidar de él, hasta dentro de 10.000 kilómetros. No.
Primero, hay motores “muy puñeteros” que, cuando cambias el aceite, requieren unos kilómetros de uso para alcanzar todas las partes del motor. Cuando ha sucedido esto, te puedes encontrar con que te has quedado algo bajo en el nivel. Entonces debes corregir ese desnivel.

En cualquier caso, que los fabricantes digan que el aceite se puede cambiar a los 10.000 o 15.000 kilómetros no es inamovible. No quiere decir que nunca vaya a haber un consumo, una pequeña fuga o cualquier historia
Sigue siendo una buena idea mirar el nivel y el estado del aceite, cada ciertos kilómetros.
Más noticias: