
Dos famosos expertos explican lo que la DGT quiere ver en tu motocicleta
Una serie de vídeos hace un llamamiento a la conciencia vial. No te los pierdas.
Estamos en un escenario donde la siniestralidad de las motos sigue una curva ascendente preocupante.
Resulta esencial que el sector no se limite a señalar el problema. También actuar con firmeza y conocimiento.
En este contexto nace la campaña ARAS (Advanced Rider Assistance Systems), una iniciativa conjunta de ANESDOR y Fundación MAPFRE para la Dirección General de Tráfico.
El objetivo es divulgar, con rigor técnico y vocación didáctica, la utilidad real de los sistemas avanzados de asistencia a la conducción ARAS. Estos elementos los equipan cada vez más motocicletas hoy día.
El proyecto se ha materializado en una serie de diez vídeos divulgativos, ya disponibles en su totalidad desde este mes de julio. Dani Pedrosa y Ramón Forcada, expertos en estas lides gracias a sus trayectorias en MotoGP, explican cómo funcionan estos sistemas.
Lo hacen con claridad y precisión. Y analizan qué ventajas ofrecen y por qué deben formar parte de nuestra conversación diaria como usuarios de la moto.
El sector de la motocicleta siempre implicado en la seguridad
Esta iniciativa no se limita a un ejercicio de comunicación. Es un paso firme hacia la pedagogía vial.

Para que la tecnología salve vidas, primero debe conocerse, luego comprenderse y, por último, valorarse.
Por eso, junto a estos vídeos, se ha habilitado un espacio web (aras.anesdor.com) donde es posible consultar un completo documento técnico. En él se detalla cada uno de los sistemas abordados en la serie.
Entre los ARAS analizados destacan soluciones como el control de tracción y el radar de ángulo muerto. También el sistema antiwheelie, la iluminación adaptativa o la llamada de emergencia.

Pero más allá del despliegue de tecnología, lo verdaderamente revolucionario es el enfoque. Se pone al usuario en el centro, se parte de su experiencia, de sus riesgos, de sus hábitos.
De este modo se muestra cómo estas ayudas pueden marcar la diferencia entre una maniobra controlada y un accidente.
El análisis de ANESDOR y Fundación MAPFRE
Como bien apunta José María Riaño, secretario general de ANESDOR, la media de edad del parque motociclista español supera los 17 años. Esto implica una carencia estructural de estas tecnologías en la mayoría de las motos que circulan hoy.
Divulgar sus ventajas no es solo un acto de concienciación, sino una necesidad estratégica si queremos avanzar en seguridad vial.
Jesús Monclús, desde Fundación MAPFRE, pone cifras a esta esperanza. Se estima que una implementación generalizada de los ARAS podría reducir hasta en un 30 % la siniestralidad grave y salvar 150 vidas cada año.

La tecnología ya existe, está madura y funciona. Ahora el reto es otro: que llegue a todos, que se integre, que no sea un lujo, sino un estándar.
Porque en el futuro de la seguridad sobre dos ruedas no caben excusas. Solo acción, conocimiento y voluntad de transformar.
Más noticias: