
Hay tres opciones para que la moto se mueva: tú solo puedes elegir una
El sistema de transmisión es básico para que tu moto se mueva. ¿Sabes cómo?¿Cuál es mejor? ¿Cuáles son sus ventajas?
El motor genera movimiento. Pero para que la moto avance, hay que transmitir esa fuerza a la rueda trasera.
¿Y cómo se hace? Mediante la transmisión. Cadena, correa dentada o cardan son los sistemas más habituales.
Cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes. Y no todas las motos usan el mismo.
Cómo empieza la transmisión en moto
El movimiento comienza en el cigüeñal. En motos con cambio manual, el movimiento pasa por el embrague y la caja de cambios.
Ahí, distintos engranajes modifican la relación entre vueltas del motor y vueltas de la rueda. Más velocidad o más fuerza, según la marcha elegida.

En los scooters, el sistema es distinto. El cigüeñal está conectado al variador. Dentro hay rampas y pesos que actúan sobre una polea.
Al girar más rápido, los pesos separan la polea. La correa se desplaza y cambia la relación de transmisión. Todo sin intervención del piloto.
La correa va del variador al embrague centrífugo. Este, al girar, acopla la transmisión a la rueda trasera. Así se pone en marcha.
Es un sistema suave, sin tirones. Y el habitual en scooters.
¿Cadena para motos y correa para scooters?
No siempre. Hay scooters con transmisión interna por piñones o incluso cadenas ocultas.

Por ejemplo, el Suzuki Burgman 650 llevaba una cascada de engranajes desde el embrague hasta la rueda. El Yamaha TMax usa una correa dentada final. Y el BMW C650 empleaba cadena sellada, oculta bajo un cárter.
En motos grandes también hay variedad. Muchas usan cadena. Otras, sobre todo custom y touring, recurren a correa o cardan.
¿Cómo funciona el cardan?
El cardan es un eje de transmisión. Puede salir directamente del cambio o a través de un piñón en ángulo.

Hoy en día suele ir dentro de un brazo cerrado. Incluye articulaciones para permitir el movimiento de la suspensión.
En la rueda trasera, un grupo de engranajes transfiere el giro a la rueda. Todo va sellado y con baño de aceite.
Ventajas e inconvenientes de cada sistema
Cadena: es el sistema más común. Barato, resistente, fácil de reparar. Pero necesita limpieza, engrase y ajuste.
Permite cambiar la relación final con facilidad. Puedes montar otro piñón o corona y adaptar el comportamiento de la moto.

Eso sí, mancha. Y se desgasta con el tiempo. Pero si se rompe, normalmente solo cae al suelo.
Correa: no necesita engrase. No mancha. Y es más silenciosa y suave que la cadena.
Se usa en motos custom, como Harley-Davidson, o en scooters premium. Dura mucho y apenas necesita ajustes.
Pero no soporta potencias muy altas. Y requiere componentes específicos.
Cardan: apenas necesita mantenimiento. Solo revisar el nivel de aceite del grupo trasero en las revisiones.
A cambio, es más pesado. Y genera inercias que afectan a la conducción. Acelerar o reducir bruscamente puede producir movimientos laterales.

Los fabricantes han trabajado en eliminar ese efecto. Hoy, las mejores motos con cardan apenas lo acusan.
Eso sí, si se rompe, puede ser grave. No es habitual, pero ocurre.
¿Cuál es el mejor sistema de transmisión?
No hay uno mejor para todo. Cada sistema tiene su lugar según el tipo de moto, uso previsto y filosofía de marca.
La cadena es ideal para motos deportivas. La correa va bien en custom o scooters. El cardan es perfecto para turismo o largas distancias.
Todo depende de lo que busques. Y de cuánto mantenimiento estés dispuesto a hacer.

Más noticias: