
Haz de tu moto antigua una histórica con facilidad y aprovecha la nueva ley
Cómo cambiar tu moto a Servicio Histórico con el nuevo reglamento
Desde octubre de 2024 la llamada matriculación histórica es mucho más fácil. Ahora basta con cambiar el servicio de tu moto a “Histórico”.
Como sabrás, el servicio es ese uso que Tráfico registra para cada vehículo. Los típicos son "Alquiler", "Taxi" o, como pone el permiso de circulación de tu moto, servicio "particular".
Y aquí reside gran parte del truco por el que ahora hacer tu moto histórica ya no es tan caro ni complejo. Ahora hay un nuevo servicio "particular-histórico".

Si tu moto tiene más de 30 años y está bien conservada, puedes hacer el trámite directamente en Tráfico manteniendo tu matrícula original.
Esto no es solo una formalidad, ya que tiene ventajas claras. Por ahora, te protege frente a las restricciones medioambientales aunque esto puede cambiar en cualquier momento.
Por ahora podrás seguir circulando por ciudades como Madrid. Pero sobre todo, tienes ventajas en las ITV. Una moto de entre 30 y 60 años pasará inspección cada cuatro años.
Una con más de 60 no tiene que volver a pasar. Directamente.
Qué motos pueden acogerse
Por supuesto, estamos hablando de motocicletas. Si quieres rodar con tu ciclomotor clásico,aquí te explicamos como acceder a la nueva matriculación histórica para ellos.
Para poder hacer el cambio, tu moto debe cumplir varios requisitos.
El principal, por supuesto, es su edad, que debe ser de al menos 30 años desde su fabricación.

También debe estar matriculada en España, tener la ITV al día y no haber sido modificada de forma importante.
Es decir, puedes haber cambiado piezas por otras equivalentes, pero no haberla transformado.
Una CB 750 Four puede llevar un escape "cuatro en dos" de la época pero no horquilla invertida con pinzas radiales, por ejemplo.
Cómo se hace el cambio de servicio
El trámite se realiza en la DGT, de forma presencial u online.
Se solicita el cambio de servicio, firmando una declaración responsable. Aseguras que tu moto cumple los requisitos y pagas una tasa que ronda los 21 euros.

Una vez aprobado, recibirás un nuevo permiso de circulación. Y deberás colocar una pegatina amarilla con la letra “H” en el frontal.
A partir de aquí, el uso de la moto debe ser ocasional. Por ley, no puedes superar los 96 días de circulación al año.
No está pensado lógicamente para motos de uso diario, pero como ves tiene ventajas en las auténticas clásicas.
Y si no cumplo los requisitos
Si tu moto no entra dentro de este grupo, aún puedes hacerla histórica aunque el proceso será más largo, y más caro.
Tendrás que presentar un informe técnico que realiza un Servicio Técnico (los antiguos laboratorios) y pasar una ITV específica para obtener una nueva matrícula VH.

Es el procedimiento nuevo de matriculación como vehículo histórico. Ahora te ahorras el paso de la comunidad autónoma y los laboratorios tienen competencias a nivel nacional, lo que ha abaratado y simplificado los trámites
En casos en que la moto no ha tenido matrícula no hay más remedio. Pero si puedes evitarlo el cambio de servicio es mucho más sencillo.
Y la famosa rehabilitación
El tercer caso en discordia son esas motos de baja, con documentación perdida o a nombre de un tercero desaparecido pero con matrícula española antigua.
Nos preguntan muchos aficionados cómo actuar en este caso y es sencillo y, de hecho, ha cambiado poco. Es un proceso conocido como rehabilitación.

Antes lo solicitabas en tráfico. Hacían un escrito en el que pedían a la ITV que procedieran a buscar antecedentes (ficha técnica original, en la jefatura provincial donde estuviese matriculada). Además, pasaran una revisión para hacer una nueva ficha técnica.
Ahora directamente vas a la ITV a pedir la rehabilitación. Ellos informarán a Tráfico de que se ha iniciado el procedimiento.
Una vez pasada esa revisión y con todo correcto la ITV pide a Tráfico que revierta la baja. De esta manera, se vuelve a poner la moto de alta.
Eso sí, irá a nombre de la persona que era su propietario cuando se dio de baja. Posiblemente tengas que pedir, al tiempo, la transferencia a tu nombre.
Y para ello necesitarás o un contrato de venta del que figura como propietario o un acta de manifestaciones otorgada ante notario.

Es un documento en el que afirmas y aportas dos testigos que saben que la moto es tuya, al menos, durante los últimos cinco años. Es el tiempo que el código civil exige para considerarte propietario de forma automática.
Así conseguirás tener tu clásica documentada, a tu nombre y lista para volver a la carretera
Una oportunidad para las clásicas
Este cambio en el reglamento es una buena noticia para todos los que amamos las motos con historia.
Porque permite que sigan vivas, legales y en movimiento.

Y porque protege el valor y la identidad de modelos que ya forman parte de nuestro patrimonio.
Sin convertir su mantenimiento en una batalla administrativa.
Si tu moto duerme en el garaje desde hace tres décadas, ahora es más fácil sacarla a rodar.
Y que siga haciéndolo muchos años más, con la ley de tu parte.
Más noticias: