
Las siglas en el aceite de moto: utiliza el correcto y tendrás recompensa
El aceite que empleas en tu moto viene acompañado de una buena sopa de letras. Te contamos lo que significan.
Te toca cambiar el aceite de tu moto. Miras el manual y te encuentras con una combinación de letras y números que parecen una fórmula secreta: SAE 10W40, API SN, JASO MA2.
Claro, la duda es inmediata ¿Puedo usar otro? ¿Es mejor uno que otro? ¿Qué significa todo esto? Es normal no tenerlo claro.

Detrás de cada una de esas siglas hay un sistema técnico de clasificación. Está diseñado para garantizar que el aceite que pongas en tu moto cumple con ciertas funciones básicas: lubricar, refrigerar y proteger el motor, el cambio y, en muchos casos, el embrague.
Cómo se fabrica un aceite
Todo aceite se compone de tres grandes elementos. Primero está la base, que representa la mayor parte del volumen. Después unos polímeros que le dan la viscosidad deseada y sobre ellos un paquete de aditivos que definen su comportamiento químico.
La base puede ser mineral, sintética o semisintética. Esta clasificación depende del tipo de refinado que ha recibido.

Las bases minerales son más simples y económicas, mientras que las sintéticas se obtienen con procesos químicos complejos, son más estables y ofrecen mejor rendimiento térmico y mecánico.
Las semisintéticas mezclan ambas, buscando un equilibrio entre calidad y precio.
Esos polímeros que se añaden permiten que el aceite mantenga sus propiedades en un rango amplio de temperaturas. Con ellos se consiguen, por ejemplo, aceites multigrado, como un SAE 10W40. Ese “10W” indica su comportamiento en frío (W de "winter2), y el “40” su viscosidad en caliente.

Finalmente, se incorporan aditivos que cumplen funciones específicas como antioxidantes, detergentes, antiespumantes, antidesgaste y otros.
La fórmula concreta depende del tipo de motor al que vaya destinado. No es igual el aceite para un scooter urbano que para una trail de gran cilindrada o una moto de enduro de alta exigencia y, por tanto, cambian los aditivos empleados.
Viscosidad SAE: lo primero que debes mirar
La norma SAE (Society of Automotive Engineers) es probablemente la más conocida. Define cómo varía la viscosidad del aceite según la temperatura.
Casi todos los aceites de moto actuales son multigrado. Por ejemplo, un SAE 10W30 se comporta como un aceite SAE 10 en frío y como un SAE 30 cuando el motor está caliente.
Esto garantiza una buena protección al arrancar en frío y una lubricación estable en condiciones normales de uso.

Elegir la viscosidad correcta no es un capricho. El sistema de engrase del motor está diseñado para funcionar con un tipo específico de fluido.
Si usas un aceite más denso o más fluido de lo recomendado, puedes perjudicar la lubricación o la refrigeración.
Por eso es clave seguir las indicaciones del fabricante, que en muchos casos te dará varias opciones según la temperatura ambiente.
Clasificación JASO: especial para motos
La norma JASO (Japanese Automotive Standards Organization) es exclusiva para motores de moto de cuatro tiempos.
Nació en los años 90 como respuesta a los problemas que generaban algunos aceites de coche en los embragues bañados en aceite. Porque estos son típicos de las motos.
Es lógico. En un coche el aceite del motor solo lubrica el motor, árboles de levas, cigüeñal o pistones. En muchas motos ese mismo aceite también engrasa el cambio y el embrague.

Y si en el primer lugar debe, sobre todo, evitar fricciones, en el embrague debe permitirla. Es decir, los aceites con baja fricción, muy buenos para proteger el motor, pueden provocar que el embrague patine.
JASO clasifica los aceites según su nivel de fricción:
JASO MB: baja fricción. Apto para scooters sin embrague bañado en aceite.
JASO MA: fricción media. Válido para motos con embrague en baño de aceite.
JASO MA2: mayor fricción. Es el más recomendado en motos modernas, con el mejor comportamiento para el embrague.
Si tu moto tiene un embrague sumergido en aceite (lo habitual en cualquier moto de marchas), debes usar un aceite JASO MA o MA2.
Clasificación API: tecnología y antigüedad
La API (American Petroleum Institute) clasifica los aceites según la tecnología empleada en su fabricación y su compatibilidad con diferentes tipos de motor.
En el caso de los motores de gasolina (spark ignition), se usa la letra “S” seguida de otra letra que indica el nivel tecnológico. Cuanto más avanzada sea esa segunda letra, más moderna es la formulación:

API SA: aceite muy básico, solo apto para motores antiguos.
API SF: válido para motores anteriores a 1988.
API SH: anterior a 1996.
API SL/SM/SN: aceites modernos, adecuados para motores actuales. La última evolución es SN (desde 2016).
También existe la serie “C”, pensada para motores diésel (compression ignition), pero no es relevante para motos de gasolina.
Conclusión: cómo elegir el aceite correcto
Saber leer una etiqueta de aceite es fundamental para cuidar el motor de tu moto. Necesitas conocer la viscosidad adecuada (SAE), el nivel de fricción compatible con tu embrague (JASO) y asegurarte de que su formulación está actualizada (API).

Además, ten en cuenta el tipo de base (mineral, sintética o semisintética) y el uso que le das a tu moto. No es lo mismo circular en ciudad a diario que salir al campo con una enduro o viajar con una GT cargada.
El aceite es un elemento vital. Cambiarlo a tiempo y elegir el correcto es la forma más sencilla y barata de prolongar la vida del motor, del cambio y del embrague. Y si tienes dudas, lo mejor es consultar con el fabricante o con tu mecánico de confianza.
Más noticias: